Apoyando la descarbonización del transporte
en América Latina y el Caribe

Slide
175.000
personas

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Slide

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

El transporte es la fuente de demanda de energía y emisiones con mayor crecimiento en América Latina y el Caribe (CEPAL 2018).

grafico
Slide
vehiculos

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Dada las bajas tasas de motorización y crecimiento de flota previstas en las próximas décadas, el trasporte es el mayor reto de descarbonización que tenemos como región.

Slide

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Mueren cada año de manera prematura en América Latina y el Caribe por enfermedades asociadas directamente con la contaminación atmosférica (HEI 2020).

Se espera que la flota de vehículos livianos se duplique a nivel global al 2050, con la mayoría del crecimiento concentrado en economías emergentes. (UNEP 2020)

previous arrow
next arrow

El 23% de las emisiones de CO₂ es producida por el transporte terrestre

Trabajando por la descarbonización del transporte en Latinoamérica y el Caribe

Existen barreras de información sobre el desempeño desde el punto operacional de distintas tecnologías limpias en ciudades de la región. Con el desarrollo de proyectos que incorporen información real de la operación del transporte público, esperamos responder las inquietudes de los tomadores de decisiones y de esta manera acelerar la masificación de distintas tecnologías en el transporte público de ciudades de Latino América y el Caribe.

Las empresas privadas se han sumado a la transición de su maquinaria hacia tecnologías de cero emisión. Uno de los primeros pasos ha sido evaluar los sistemas de transporte personal de sus faenas con tecnología eléctrica, como también el desarrollo de mapas de rutas para la transformación de sus principales maquinarias hacia tecnologías más limpias.

Uno de los principales pasos para avanzar hacia una flota más limpia y eficiente es mejorar y homogenizar las normas de emisión de contaminantes, y de esta manera disminuir la brecha económica entra las distintas tecnologías vehiculares que ingresan a los países. Es importante desarrollar también escenarios bases para dar seguimiento a políticas públicas implementadas o para futuras evaluaciones de estas.

América Latina y el Caribe es la región más urbanizada a nivel global lo cual impone retos importantes a la forma como nos movemos por nuestras ciudades. En la última década, la movilidad se ha visto revolucionada por nuevos modos de transporte y modelos de negocios. Entre estas, cabe resaltar la creciente digitalización del transporte, el auge de las TNCs (Transport Network Companies) como Uber, Cabify o Didi, nuevas compañías de micromovilidad y de Mobility as a Service (MaaS) como Moovit. A futuro el potencial de una movilidad conectada, compartida, autónoma y eléctrica puede ser crucial para lograr la descarbonización del sector.

A pesar de que muchos países han comenzado a sentar metas para la descarbonización del transporte, es importante ir más haya para poder incorporar los impactos de ciclo de vida que tienen distintos modos de transporte y tecnologías. En ese sentido la economía circular muestra mucho potencial en el sector, incorporando una segunda vida útil o reciclaje de baterías para vehículos eléctricos o el retrofit a vehículos eléctricos pueden jugar un rol importante.

Existen barreras de información sobre el desempeño desde el punto operacional de distintas tecnologías limpias en ciudades de la región. Con el desarrollo de proyectos que incorporen información real de la operación del transporte público, esperamos responder las inquietudes de los tomadores de decisiones y de esta manera acelerar la masificación de distintas tecnologías en el transporte público de ciudades de Latino América y el Caribe.

Las empresas privadas se han sumado a la transición de su maquinaria hacia tecnologías de cero emisión. Uno de los primeros pasos ha sido evaluar los sistemas de transporte personal de sus faenas con tecnología eléctrica, como también el desarrollo de mapas de rutas para la transformación de sus principales maquinarias hacia tecnologías más limpias.

Test 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do...

Leer más

Test

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do...

Leer más

Test 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do...

Leer más